Otra de las grandes preguntas que hacen los usuarios en Google es “¿Qué es el método científico?”. Por ello, hemos creado este artículo en el que os respondemos a esta pregunta para que sepáis perfectamente qué es el método científico.

¿Qué es el método científico?

El método científico, tal y como lo definen diversos científicos y filósofos, tiene una estructura bastante rigurosa que debe ser respetada.
En realidad, aparte de unas pocas ciencias físicas estrictamente definidas, la mayoría de las disciplinas científicas tienen que doblar y ajustar estas reglas, especialmente las ciencias relativas a la imprevisibilidad de los organismos naturales y los seres humanos.

En muchos sentidos, no siempre es importante conocer el método científico al pie de la letra, pero todo científico debe conocer bien los principios subyacentes. Primero hay que entender las reglas antes de adaptarlas a tu disciplina,

El método científico es empírico

La ciencia se basa exclusivamente en la observación y la medición, y la gran mayoría de las investigaciones implican algún tipo deexperimentación práctica. Puede ser cualquier cosa, desde medir el efecto Doppler de una galaxia lejana hasta repartir cuestionarios en un centro comercial. Esto puede parecer obvio, pero la distinción se remonta a la época de los antiguos filósofos griegos.

En resumen, Platón creía que todo el conocimiento podía someterse a la razón; Aristóteles creía que el conocimiento se basaba en la observación y la medición empíricas. Esto pone de manifiesto una interesante anomalía. Grandes físicos como Einstein y Stephen Hawking no son estrictamente científicos. Producen teorías fundamentales y elegantes y modelos matemáticos que describen el universo y la naturaleza intrínseca del tiempo, pero no miden nada.

En realidad, son matemáticos en su propio nicho, y deberían llamarse propiamente teóricos. Sin embargo, se les sigue llamando comúnmente científicos, y se acercan al método científico en el sentido de que cualquiera de sus teorías puede ser destruida por una sola prueba empírica.

El método científico se basa en los datos

El método científico utiliza algún tipo de medición para analizar los resultados y luego los traduce en teorías que describen el mundo. Hay dos formas principales de obtener datos: la medición y la observación. En general, se trata de medidas cuantitativas y cualitativas. Las mediciones cuantitativas suelen asociarse a las llamadas ciencias “duras”, como la física, la química y la astronomía. Pueden adquirirse mediante la experimentación o la observación.

Por ejemplo:

  • Al final del experimento, el 50% de las bacterias de la muestra tratada con penicilina sobrevivieron.
  • El experimento demostró que la luna está a 384403 km de la tierra.
  • El pH de la solución era de 7,1

Por regla general, una unidad cuantitativa va seguida de una unidad de medida, ya sea científicamente reconocida (SI) o derivada del SI. Los porcentajes y los números entran en esta categoría. Las medidas cualitativas se basan en la observación y suelen requerir algún tipo de manipulación numérica o escalado. Por ejemplo, un sociólogo que entrevista a consumidores de drogas y documenta sus opiniones en una serie de estudios de casos no se encuentra realmente en un entorno científico, aunque la investigación sigue siendo útil. Sin embargo, si realiza algún tipo de procesamiento, como la elaboración de una escala para evaluar el nivel de respuesta a determinadas preguntas, entonces está generando resultados cualitativos.

  • En promedio, los sujetos mostraron un nivel de ansiedad de cuatro.
  • El 91% de los encuestados indicaron que preferían las barritas de chocolate Hershey’s.

En general, las medidas cualitativas son arbitrarias; es necesario contar con una escala diseñada para medir respuestas y constructos abstractos. La ansiedad, las preferencias, el dolor y la agresión son algunos ejemplos de constructos medidos cualitativamente. Para un pequeño grupo de pruebas establecidas desde hace tiempo, los resultados suelen considerarse cuantitativos, por ejemplo, el CI (cociente intelectual) y el CIE (cociente emocional). Ambos tipos de datos son extremadamente importantes para comprender el mundo que nos rodea y la mayoría de los científicos utilizan ambos tipos de datos. Un investigador médico podría diseñar experimentos para probar la eficacia de un medicamento utilizando un placebo como contraste. Puede que lleve a cabo extensos estudios de casos en una parte de los sujetos -un estudio piloto- para asegurarse de que su experimento no tiene fallos.

El método científico es intelectual y visionario

La ciencia requiere visión y capacidad para ver las implicaciones de los resultados. La recogida de datos forma parte del proceso y también hay que analizarlos e interpretarlos. Sin embargo, el aspecto visionario de la ciencia reside en relacionar los hallazgos con el mundo real. Incluso la ciencia pura -que se estudia por sí misma y no por ninguna aplicación práctica- es visionaria y tiene objetivos más globales. El proceso de relacionar los descubrimientos con el mundo real se conoce como inducción o razonamiento inductivo. Es una forma de relacionar los descubrimientos con el universo que nos rodea. Por ejemplo, Wegener fue el primer científico que propuso la idea de la deriva continental. Se dio cuenta de que se encontraban los mismos fósiles en rocas antiguas de ambos lados del Atlántico y que las plataformas continentales de África y Sudamérica parecían encajar. Insinuó que una vez estuvieron unidos -en lugar de conectados por puentes terrestres- y fue ridiculizado por su desafío al paradigma establecido. Con el tiempo, la acumulación de pruebas demostró que en realidad estaba en lo cierto y surgió como un verdadero visionario.

¿Para que sirve el método científico?

Este proceso deinducción y generalización permite a los científicos hacer predicciones sobre cómo creen que debería comportarse algo y diseñar un experimento para comprobar las predicciones. Este experimento no siempre implica montar filas de tubos de ensayo en un laboratorio o diseñar encuestas. También puede ser tomar medidas y observar el mundo natural. Aunque fueron denostadas por muchos científicos, las ideas de Wegener atrajeron el interés de algunos. Empezaron a buscar más pruebas de que los continentes se movían alrededor de la Tierra. Partiendo de la idea original de Wegener de que los continentes flotan en el fondo del océano, los científicos comprenden ahora el proceso de la tectónica de placas mediante la predicción y la medición. Los procesos exactos que intervienen en la creación de nueva corteza y en la subducción de la antigua no se comprenden aún del todo, pero casi 100 años después de la idea de Wegener, los científicos siguen basándose en su trabajo original.

El método científico es sistemático y metódico

Los científicos son muy conservadores a la hora de abordar los resultados y son naturalmente muy escépticos. Se necesita más de un experimento para cambiar su forma de pensar, pero si hay alguna duda, cualquier resultado debe volver a probarse y repetirse hasta que se establezca un conjunto sólido de pruebas. Este proceso garantiza que los investigadores no cometan errores ni manipulen intencionadamente las pruebas. En el caso de Wegener, sus ideas sólo fueron aceptadas después de su muerte, cuando la cantidad de pruebas que apoyaban la deriva continental se hizo irrefutable. Este proceso de cambio de las teorías establecidas, denominado cambio de paradigma, forma parte del método científico. La mayoría de las investigaciones revolucionarias, como la relatividad de Einstein o la genética de Mendel, provocan un cambio titánico en el pensamiento científico dominante.

Resumen sobre el método científico

El método científico ha evolucionado a lo largo de los siglos para que los científicos hagan descubrimientos significativos basados en la lógica y la razón y no en la emoción. El proceso exacto varía según las disciplinas científicas, pero todas siguen el siguiente principio: observar – predecir – probar – generalizar.